
02 Mar POROMA ECRINO
(Last Updated On: 18 agosto, 2021)Acude a la consulta Dora, una paciente de 68 años que muestra una pápula rosada, de unos 5 meses de evolución, dolorosa cuando apoya la zona al caminar, en la planta del pie izquierdo (fotos 1 y 2). A la palpación presenta una consistencia blanda.
Foto 1. Pápula blanda rosada, dolorosa en la planta del pie.
Foto 2. Aspecto de la lesión en detalle.
Dado que no tenemos claro de qué se trata, la miramos a través del dermatoscopio, que nos muestra una lesión base eritematosa lechosa, con vasos polimorfos, algunos de aspecto glomerular y otros vasos lineales irregulares. (Foto 3)
Foto 3. Aspecto dermatoscópico de la lesión.
Con la sospecha cínica de poroma ecrino, se practica un punch escisional y se envía la pieza a anatomía patológica de hospital de referencia, donde nos confirman el diagnóstico.
¿QUÉ ES UN POROMA ECRINO?
El poroma ecrino es una neoplasia anexial benigna que se originada a partir del acrosiringio o epitelio del conducto ecrino epidérmico. Supone el 10% de todas las neoplasias originadas de las glándulas ecrinas.
La etiopatogenia del PE se desconoce, aunque se ha asociado a cicatrices, traumatismos y radiación1
Suele presentarse como una lesión única, exofítica que origina dolor de tipo mecánico y a veces sangra. Crece lentamente hasta alcanzar 1 a 2 cm de diámetro. En ocasiones se presenta de forma variopinta , como una gran placa o un nódulo exofítico, aunque la mayoría de los poromas son bastante similares entre sí, por lo que una vez se sabe reconocer, la sospecha diagnóstica en los siguientes casos suele ser bastante sencilla.
Dado que se origina en las glándulas sudoríparas ecrinas del acrosiringio, su localización más habitual es palmas y plantas, sobre todo en plantas de los pies donde aparece en el 47% de los casos. Es rara su aparición en la infancia, siendo su aparición más frecuente entre las 5ª y 7ª décadas de la vida. No existen diferencias en la prevalencia por sexos.
Presentan muy baja probabilidad de malignización, en cuyo caso se transforman en porocarcinomas, tumores muy raros y de muy baja prevalencia.
¿DE QUÉ OTRAS LESIONES HAY QUE DIFERENCIAR EL POROMA ECRINO?
Puede confundirse con tumores malignos, como el melanoma acral amelanótico o el carcinoma epidermoide. También hay que diferenciarlo del granuloma piogénico, de los angiomas o de los dermatofibromas.
En alguna ocasión los poromas ecrinos se pueden pigmentar. En estos casos pueden presentar características dermatoscópicas comunes con el carcinoma basocelular pigmentado como son la presencia de glóbulos múltiples azul-grises, nidos ovoides gris-azulados o vasos arboriformes1. A diferencia del CBC pigmentado, los vasos arboriformes observados en el poroma suelen verse menos nítidos y tienen pocas ramificaciones, por lo que se muestran distintos que los típicos del carcinoma basocelular1.
La dermatoscopia ayuda a reforzar el diagnóstico de sospecha, ya que la mayoría de poromas presentan uno varios de los siguientes 2:
- vasos polimorfos (36%)
- áreas amarillentas sin estructura (32%)
- vasos ramificados con extremos redondeados (30%)
- áreas rojo-lechosas irregulares (18%)
- vasos en espiral (26%)
Ausencia de vasos en coma.
¿HABRÁ QUE TRATARLO SIEMPRE O SE PUEDE DEJAR EN OBSERVACIÓN?
Dado que suelen ocasionar molestias y que su diagnóstico de certeza requiere estudio anatomopatológico, es aconsejable que los pacientes que consulten por una lesión sugestiva de poroma ecrino sean tratados mediante extirpación quirúrgica.
Bibliografía:
- Avilés-Izquierdo J A., Velázquez-Tarjuelo D, Lecona-Echevarríab M. et al. Características dermatoscópicas del poroma ecrino. Actas Dermosifiliogr. 2009; 100:133
- Marchetti MA, Marino ML, Virmani P. et al. Dermoscopic features and patterns of poromas: a multicentre observational case-control study conducted by the International Dermoscopy Society. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018 Aug;32(8):1263-1271
AUTORAS:
M. Rosa Senan Sanz Médico de Famlia. CAP El Clot (Barcelona)
Marta Toll Argudo. Residente de cuarto año de Medicina Familiar y Comunitaria. CAP el Clot (Barcelona).
No Comments