
23 Sep UN CASO DE SARNA
(Last Updated On: 17 agosto, 2021)Bueno, ya han pasado unos meses des de la picadura del pez araña. Hoy volvemos con otro post sobre picaduras. En este caso hablaremos de unos ácaros microscópicos como son los Sarcoptes scabiei.
Los Sarcoptes scabiei son microscópicos ácaros que producen lo que es conocido como sarna. Su contagio se produce a través del contacto directo y prolongado con otras personas infestadas o bien contacto con ropa o materiales que hayan utilizado las personas infestadas ( sabanas, toallas, jerséis, etc).
Ahora pensareis ¿y los animalitos domésticos me lo han podido contagiar?
¡¡¡¡Pues no!!!!
El ácaro que produce la sarna en humanos no sobrevive en animales y tampoco a la inversa, la de los animales no sobrevive en el cuerpo humano. Aun así, si puede dar algún síntoma pero autolimitado ya que dicho ácaro no pueden sobrevivir muchos días en el cuerpo humano. Son parásitos humanos obligados.
La sarna es una enfermedad que se caracteriza por el intenso prurito que ocasiona, el cual es de predominio nocturno.
Ahora vamos a desarollar un caso para saber que hacer si detectamos una sarna en la consulta.
Caso clínico
Juana es una paciente de 48 años que consulta porque presenta prurito generalizado des de hace un mes. Nos explica que ha estado de vacaciones en una zona montañosa en Sudamérica, estando allí empezó con unas lesiones pequeñitas en ambos brazos muy pruriginosas. Dado que presentaba tanto prurito fue visitada y se orientó el cuadro como picaduras de mosquito. Entonces se inició tratamiento con corticoides tópicos. A pesar del tratamiento, la paciente sigue con prurito y han salido más lesiones.
Reinterrogamos a la paciente sobre su viaje y nos explica que ha sido un viaje de aventura, y que muchas noches han dormido en refugios de montaña, en camas que había preparadas.
Preguntamos también por los síntomas y nos dice que el prurito diurno aun lo puede aguantar pero por la noches no puede dejar de rascarse, hecho que le impide descansar bien des de hace muchos días.
Como vemos en la foto superior presenta lesiones en brazos (foto1) , nalgas(foto 2) , muchas con excoriaciones secundarias al rascado, también presenta lesiones en piernas y manos. No hay lesiones en la cabeza ni cuello. Esto es típico de la sarna en adultos, respeta palmas, plantas y cabeza.
En algunos pacientes se pueden ver lesiones interdigitales muy características como es el surco acarino (foto3)

En niños puede haber afectación cefálica así como también vesículas y/o pústulas en palmas y plantas.
El diagnóstico es clínico, si queremos hacer un test diagnóstico se podría hacer el test de Müller que consiste en la visualitzación de los ácaros en el microscopio. También podríamos ayudar-nos del dermatoscopio: en algunas ocasiones se puede visualizar lesión en ala delta.
Bueno, llegado a este punto creo que tenemos claro que en esta paciente sospechamos de Sarna, tanto por el antecedente de haber dormido en un refugio compartido, como por las lesiones y el prurito de predominio nocturno que presenta.
¿Y ahora como la tratamos?
El tratamiento de elección es la permetrina 5%, una aplicación en el momento actual y una segunda aplicación a los 7 días. El tratamiento no esta recomendado en menores de dos meses. (GR A)
El lindano se ha utilizado ampliamente como un agente antiescabiótico y pediculicida durante los últimos 50 años con una eficacia razonablemente buena. Después de su uso inicial como terapia de primera línea, ha habido varios informes de su neurotoxicidad, especialmente entre bebés y niños pequeños. La revisión de la literatura revela que el riesgo de su neurotoxicidad es mínimo si se usa adecuadamente y estrictamente de acuerdo con las recomendaciones prescritas. Sin embargo, después de la disponibilidad de otras alternativas más seguras e igualmente eficaces, ahora se considera una terapia de segunda o tercera línea para la sarna y la pediculosis.
En algunos países utilizan la ivermectina oral, en el momento actual, este tratamiento no está comercializado en nuestro país.
Asociado al tratamiento tópico si presenta fuerte prurito se recomienda asociar un antihistamínico oral. Hay que explicar al paciente que el prurito puede durar hasta semanas después del tratamiento sin que implique fracaso terapéutico.
Otras medidas necesarias
Aunque parezca que tratando a la persona afecta el caso está resuelto, no és así. Una parte muy importante del tratamiento consiste en eliminar el ácaro de la ropa, tejidos, que hayan estado en contacto con la persona afectada. Para eso, se lavara toda la ropa que se pueda a 60ºC. Si no se puede, la recomendación es meterla en bolsas de plástico oscuras, bien cerradas y mantenerlo 1 semana, con este sistema se consigue que muera el ácaro. Si aun así tenemos algún sofá, colchón en el que no podemos utilizar ninguno de los dos tratamientos previos, se puede utilizar espráis insecticidas (Grado recomendación C).
Bibliografía
- Lindane: serious neurological effects. Prescrire Int. 2006 Apr; 15(82):61.
- Lindane neurotoxicity in childhood.Singal A, Thami GP.Am J Ther. 2006 May-Jun; 13(3):277-80.
- Fulls per pacients de la CAMFIC. www.camfic.cat/Fullspacients.aspx
Autora:
Cinta Estrada Alifonso, Médica de familia GdT dermatologia CAMFiC .

dermato@camfic.org
@lapellcamfic
No Comments