
14 Jul Una tiña fluorescente y una cobaya sospechosa
(Last Updated On: 16 agosto, 2021)María acude a nuestra consulta con esta placa eritematodescamativa en ceja izquierda, de bordes más activos, de varias semanas de evolución y ligeramente pruriginosa. No refiere haberse puesto ninguna crema, ni tintes, ni nada raro en la ceja y acude por que cada vez la tiene más grande y le pica con más intensidad.
Anamnesis
Nuestra paciente no tiene ningún antecedente personal, de hecho es la primera vez que viene desde que cumplió 15 años. ¡Es su gran estreno con su médica de familia!
Diagnóstico: tiña
Nuestra primera sospecha clínica es por supuesto una tiña. Hay siempre que tenerla presente cuando los bordes los vemos más activos.
Existen varios dermatofitos zoófilos que ocasionan enfermedad en humanos, siendo Microsporum canis y Trichophyton mentagrophytes los de mayor relevancia médica por su frecuencia y aspectos clínicos característicos.
En nuestro caso estamos totalmente seguros que es un Microsporum spp, y lo sabemos por qué tenemos luz de Wood. Con La Luz de Wood este hongo presenta una fluorescencia verde brillante que se atribuye a la pteridina, un metabolito que produce el hongo en los pelos infectados.
Microsporum canis
Microsporum canis es el más frecuente de las especies zoofílicas que afectan al hombre y es uno de los agentes causales más frecuentes de dermatomicosis en todo el mundo, especialmente en Europa, (incluido el Mediterráneo y Europa central), Asia, África y América Latina. Aunque parezca un chiste, el principal reservorio Microsporum canis son los gatos, aunque tampoco es despreciable su presencia en perros, así como algunas otras especies de mamíferos, incluidos los conejos. Preguntamos a la paciente si convivía con alguno de estas mascotas y nos sorprendió conocer que era dueña de dos perros, tres gatos, bastantes pájaros, un conejo enano y una cobaya. Intentamos convencerla de que llevase a todos ellos a su veterinario.
Tratamiento
En el caso de las dermatofitosis, cuando existe afectación de áreas pilosas (en este caso la ceja) el tratamiento no sólo ha de ser tópico, si no que es necesario tratamiento sistémico.
Con María nos decantamos por un tratamiento tópico con Ketoconazol gel y Ketoconazol en crema. Se le informó que el gel era preferentemente para el área pilosa y que debía de aplicárselo en seco cada 48 h, dejarlo actuar durante 5 min y luego aclarárselo con agua. La crema se le indicó cada 12 h y para las zonas de piel lampiña.
Las infecciones por Microsporum canis sólo pueden ser tratadas con éxito con Griseofulvina o Itraconazol y con María decidimos iniciar tratamiento con Itraconazol low dose 50mg/12h durante 7días.
Pasado 15 días nuestra paciente vino a la consulta para ver su evolución y como se aprecia en la foto había mejorado mucho. Pautamos seguir con la crema y el gel de ketoconazol durante 15 días más, con nueva visita antes de marcharnos de vacaciones.
Nos informó que de todas sus mascotas la única sospechosa era la cobaya y estaban buscando veterinario especializado para ella….nosotras no pudimos ayudarla!
Bibliografia.
Pereiro Ferreirós M et al. Identificación de los dermatofitos más frecuentes en España. Piel. 2008;23(8):438-46
Del Boz-González J. Tendencias de la Tinea capitis en España. Actas Dermo-Sifilográficas 2012;103(4):257-344.
García Hernández D, Ballester Torrens M, Valle Cruells E. Infecciones cutáneas. AMF-Actualización en Medicina de Familia 2018;14(4):184-197.
Autora
Mireia Serrano Manzano. CAP Masquefa (EAP Martorell Rural).
@MireDoc
No Comments