
21 May Detección del penfigoide ampolloso en ancianos
(Last Updated On: 16 agosto, 2021)Caso clínico:
Mujer de 81 años que acude por presentar desde hace 1 mes, placas eritematosas pruriginosas de bordes infiltrados sin descamación en extremidades inferiores. De entrada, se han tratado con antimicóticos y corticoides tópicos pero sin obtener mejoría.
Además presenta antecedentes de hipertensión arterial, depresión e insomnio. Y sigue tratamiento con duloxetina, irbesartan y lorazepan.
En primer lugar, la paciente es derivada a dermatología, y se orienta como tiña o granuloma anular.
Exploraciones complementarias:
En primer lugar, se realiza punch que muestra eosinofilia dérmica difusa con espongiosis. Los anticuerpos contra antígenos BP180 y PB230 y el cultivo son negativos. Después, a los 6 meses aparecen lesiones anulares en tronco y EEII, con alguna ampolla pequeña a tensión (Figuras 1 y 2). Se repite la biopsia. Entonces, la biopsia muestra ampolla subepidérmica, y la inmunofluorescencia es positiva para C3IgG.
Figuras 1 y 2, Fuente: Teresa Rama Martínez
Tratamiento:
Tras los resultados de la biopsia, se realizó tratamiento con corticoides orales y tópicos.
Evolución:
A los 24 meses se mantiene en remisión con dosis bajas de corticoides (Figuras 3 y 4).
Figuras 3 y 4 . Fuente: Teresa Rama Martín
Penfigoide ampolloso
El penfigoide ampolloso es la enfermedad ampollosa más frecuente en nuestro medio, con una incidencia de 0,2-3 casos/100.000 habitantes. Afecta sobretodo a mayores de 75 años, sin diferencias por sexo.
Clínica del penfigoide ampolloso:
Lesiones urticariformes, o eccematosas de predomino en EEII y/o tronco muy pruriginosas sobre las que aparecen al cabo de un tiempo variable ampollas tensas subepidérmicas, a veces grandes, de contenido seroso o serohemático. La afectación mucosa es rara.
Diagnóstico:
Llegamos al diagnóstico de penfigoide ampolloso por clínica, histología e inmunología.
Diagnóstico diferencial:
Urticaria, eritema multiforme, toxicodermias, pénfigo, dermatitis herpetiforme, etc.
Tratamiento del penfigoide ampolloso:
Los corticoides son de elección.
Pronóstico: Suele autolimitarse en menos de 5 años.
La mortalidad varía entre el 6 al 40%, dependiendo sobretodo de la edad (mayor riesgo si > 80 años) y comorbilidades.
Conclusiones:
Ante un prurito crónico en un anciano sospechar una fase inicial de penfigoide ampolloso entre los posibles diagnósticos.
Autoras:
Teresa Rama Martínez
Idaira Damas Pérez
Médicas de Familia y Comunitaria. CAP El Masnou.
No Comments