
08 Abr PLACA EN LA BARBA QUE NO CURA ¿PODRÍA AFEITARME?
(Last Updated On: 16 agosto, 2021)
Hombre de 33 años, fototipo III que consulta por llevar varias semanas estresado en contexto de la preparación de curso y desde hace 2 semanas al afeitarse ha notado esta placa eritemato descamativa en la zona de la barba que en vez de desaparecer a la aplicación de hidratantes ha ido aumentando su tamaño. No pica, algo descamativa y respeta el pelo. El paciente nos consulta porque no sabe si es beneficioso o perjudicial el afeitado.
¿QUÉ ES?
Se trata de TINEA BARBAE conocida también como Tiña de la Barba, es una infección micótica superficial o también conocida como dermatofitosis.
Las dermatofitosis infectan pelo queratinizado, los folículos pilosos e incluso el lecho ungueal. Habitualmente son Trichosporon spp (T. Verrucosum o T. Mentagrophytes con mayor frecuencia). Pueden transmitirse persona a persona o a través de la exposición a animales, como así fue en el caso de nuestro paciente al preguntarle dirigidamente por animales de compañía, había estado en contacto con el perro de su hermana.
¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS?
Suelen ser asintomáticas aunque en algunos casos se describe un prurito leve. Debemos pensar en tiña de la barba ante una lesión dérmica en esta zona.
¿CÓMO SON LAS LESIONES?
Las lesiones afectan a zona pilosa sensible a andrógenos como es el caso de la barba. Son placas circulares, descamativas, superficiales (éstas se asemejan a la tiña corporis) y podría romperse el pelo en la superficie. Por otro lado, podría dar una infección más profunda con lesiones inflamatorias tipo foliculitis con pústulas e incluso alopecia con cicatriz. La tiña de la barba es poco frecuente, la mayoría de las lesiones en esta zona son causadas por bacterias y no por hongos.
¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL?
En Atención Primaria el diagnóstico es clínico dado que no disponemos de microscopio ni de un cultivo rápido para dermatofitos. Podría ayudarnos la negatividad de un frotis para bacterias, aunque un cultivo positivo para S. aureus tampoco nos lo descartaría porque es habitual la sobreinfección por éstas. La luz de Wood sólo podría ayudar para visualizar pelos infectados por Microsporum spp. El principal diagnóstico diferencial sería la foliculitis por S. aureus, forúnculo, dermatitis seborreica, psoriasis, dermatitis atópica, acné vulgar, rosácea y pseudofoliculitis.
¿ CUAL ES SU TRATAMIENTO?
Los tratamientos tópicos en el caso de la tiña de la barba son ineficaces. Es necesario tratamiento antifúngico oral (link tríptico de micosis CAMFIC). En adultos, podríamos utilizar Terbinafina 250 mg/día entre 4-6 semanas o Itraconazol 50 mg en pauta low dose como en este caso, 100mg/d durante 5 semanas o una pauta de 200mg/día 5 semanas. Podemos utilizar como tratamiento coadyuvante un champú de sulfuro de selenio. Como en otras infecciones cutáneas aconsejamos no afeitar la zona para evitar la irritación añadida aunque si la lesión no es muy inflamatoria (podría doler el afeitado) podríamos aplicar un jabón antifungico o de sulfuro de selenio posteriormente del afeitado así como cuchillas de un solo uso.
¿ CUAL FUE SU EVOLUCIÓN?
Bibliografia:
- Fitzpatrick. Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica.
- Fisterra: Guía clínica dermatofitosis o Tiñas.
- Neha Kaushik, MD, George G.A. Pujalte, MD Stephanie T. Reese, DO. Superficial Fungal Infections. Prim Care Clin Pract 42 (2015) 501–516. Elsevier.
AUTORA:
Lorena Díez García
Médico de Família y Miembro del GdT Dermatología CAMFIC
No Comments