
10 Sep Erupción en la espalda
(Last Updated On: 11 agosto, 2021)Caso clínico:
Erupción en la espalda:
Niño de 15 meses que es llevado a la consulta por la presencia de una erupción en la parte baja de la espalda del lado derecho, de 48hs de evolución, algo pruriginosa.
Se orientó como reacción alérgica de contacto. Y se le indicó tratamiento con Cetirizina una dosis diaria. No presentaba fiebre, ni otro concomitante.
Peró vuelve a los 7 días al servicio de Urgencias del hospital. Porque el cuadro ha empeorado con la presencia de más lesiones. También las presenta ahora en cara, nalgas y periné.
Niño asintomático, sin fiebre.
En la anamnesis la madre recuerda cuadro de vías aéreas superiores hace 20 días aproximadamente.
Antecedentes patológicos:
No relevantes.
Exploración física:
Paciente en buen estado general, constantes correctas.
ORL:
Fauces eritematosas, discreta hipertrofia amigdalina, no exudados de pus. Moderado enrojecimiento de ambos conductos auditivos externos. No secreciones.
Microadenopatías cervicales y retroauriculares no dolorosas, redondeadas, no fijas a los planos profundos.
Piel:
Lesiones monomorfas, aplanadas, de color rosado-parduzco, con forma de pápulas o papulovesículas de entre 2-5 mm de diámetro aprox.
Aunque algunas tienen signos de rascado, no son pruriginosas. Tampoco dolorosas. De distribución simétrica en tercio inferior de espalda, nalgas y periné. Algunas nuevas estaban apareciendo en cara.
Abdomen:
Discreto agrandamiento del bazo.
El resto de la exploración física fue normal.
Fuente M. Cuevas
Estudios complementarios:
Leucocitos: 11,890 (L: 48%), PCR: 18, VSG: 21 mm, con pruebas funcionales hepáticas normales y serologías virales para hepatitis A, B, C y Epstein-Barr negativas, y para CMV positiva.
Se solicitó interconsulta con dermatología.
Diagnósticos diferenciales:
- Acrodermatitis Papulosa Infantil
- Acrodermatitis enteropática.
- Eritema infeccioso.
- Eritema multiforme.
- Enfermedad mano-pie-boca.
- Púrpura de Schönlein-Henoch.
- Síndrome papular purpúrico en guante y calcetín.
- Urticaria papular.
- Escabiosis.
- Reacciones cutáneas a medicamentos.
Diagnóstico definitivo:
Síndrome de Gianotti Crosti o Acrodermatitis Papulosa Infantil.
Discusión:
El síndrome de Gianotti-Crosti, fue tradicionalmente asociado a la infección por el virus de la hepatitis B. Ya que su descripción en los 50’ se realizó a través de casos con esta infección.
Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que otros virus también podrían causar las mismas manifestaciones. Entre ellos el virus de Epstein-Barr, CMV, coxsackie, echovirus, parainfluenza, herpesvirus, y también virus post vacunales.
Así pues, el término de síndrome de Gianotti-Crosti se emplea para describir todas las dermatosis eruptivas de localización acral, clínicamente caracterizadas por lesiones papulovesiculares, papuloliquenoides o papuloedematosas, de color rosa o pardo, causadas por virus.
El tamaño puede variar desde 1 mm. a 10 mm. Las lesiones generalmente se presentan de forma simétrica en cara, nalgas y superficies extensoras de las extremidades. Formando placas o permaneciendo aisladas.
La enfermedad se manifiesta con mayor frecuencia en primavera y verano.
La fiebre e infección del tracto respiratorio superior son comunes.
Para el diagnóstico del síndrome de Gianotti Crosti se puede emplear las características clínicas descritas por Chuh y col:
- Presencia de lesiones monomorfas, aplanadas, de color rosado-parduzco, con forma de pápulas o papulovesículas de 1-10 mm de diámetro, en al menos tres de los siguientes cuatro lugares: las mejillas, las nalgas, las superficies extensoras de los antebrazos y superficies extensoras de las piernas.
- Compromiso simétrico.
- Duración de al menos 10 días.
Sin embargo, no apoyan el diagnóstico de Síndrome de Gianotti Crosti el compromiso extenso en tronco y la presencia de lesiones descamativas.
Zonas de presentación frequente
Generalmente siguen un curso benigno y autolimitado de pocas semanas de duración.
Aunque no requieren tratamiento específico, en algunos casos se emplean las cremas con esteroides, promixina y antihistamínicos pueden aliviar la comezón.
En el caso de nuestro paciente, se emplearon corticoides tópicos y al cabo de dos semanas hubo remisión completa de las lesiones.
Autora. Cuevas, M.
Médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria
ABS Garraf CAP Roquetes- Canyelles.
Únete a nuestro grupo de Google + para compartir y comentar casos
GdT dermatologia CAMFiC
@lapellcamfic
dermato@camfic.org
No Comments