
20 Ago Petequias y fiebre: ¿qué puede ser?
(Last Updated On: 11 agosto, 2021)Las vasculitis cutáneas son procesos inflamatorios localizados en la pared de los vasos de la piel, cuya etiología es amplia y su conocimiento importante en Atención primaria
Caso clínico:
Mujer de 61 años que acude por presentar petequias no pruriginosas desde el día anterior en ambas extremidades inferiores y febrícula vespertina.
La anamnesis siempre nos da mucha información:
La paciente niega hábitos tóxicos y alergias conocidas. Presenta antecedentes de hipertensión arterial, osteoporosis, obesidad y realiza tratamiento con losartan/hidroclorotiazida y ácido alendrónico (semanal).También desde hacía dos semanas tomaba trimetadizina por vértigo.
La exploración es esencial:
A la exploración mantiene unas constantes estables (PA:138/66 mmHg, FC: 82x’, T: 36,7ºC). Al mismo tiempo presenta lesiones purpúricas palpables desde tobillos a rodillas, algunas necróticas, que no desaparecen a la vitropresión, confluentes en placas en los maléolos.
Figura 2. Fuente: Teresa Rama
Figura 3. Lesiones purpúricas y necróticas (Fuente: Teresa Rama Martínez).
La importancia del diagnóstico definitivo:
Realizamos una tira de orina que fue normal. En consecuencia decidimos derivar a urgencias hospitalarias, donde realizan analítica sanguínea y urinaria que resultaron normales, y se orientó como vasculitis. Se le recomienda cesar trimetadizina, reposo y cita con dermatólogo preferente. En cualquier caso en la visita posterior de control con el dermatólogo se realiza una biopsia cutánea y se solicita una analítica específica para vasculitis, también se le prescribe colchicina y reposo.
La biopsia informa de vasculitis leucocitoclástica: infiltrado inflamatorio perivascular con predominio neutrófilo, daño fibrinoide y hematíes extravasados. Vesículas subepidérmicas con contenido hemorrágico y pustuloso y necrosis focal epidérmica.
La analítica resulta con crioglobulinas y serología hepática negativas
¿En qué otras patologías podemos pensar?:
Tabla 1. Principales tipos de vasculitis. Modificada de Jovaní Casano J, Fernández Carballido C, Ibero Díaz I, Contreras Blasco MA. Vasculitis Leucocitoclásticas. En: Belmonte MA, Castellano JA, Román JA, Roses JC. Coordinadores. Enfermedades reumáticas. Madrid; 2013. 289-98
La progresión de nuestro caso:
A la semana se observa alguna ampolla hemorrágica, y a los tres meses solo hay hiperpigmentación residual.
Conclusiones:
La vasculitis leucocitoclástica es la causa más frecuente de vasculitis; basicamente suele ser secundaria a infecciones o reacción adversa a fármacos y aunque los casos idiopáticos pueden llegar al 50%, se deben descartar por su importancia otras causas lo antes posible.
Autor@s:
Teresa Rama Martínez,MF
Idaira Damas Pérez, MF
CAP El Masnou
GdT dermatologia CAMFiC
dermato@camfic.org
@lapellcamfic
Únete a nuestro grupo de Google + para compartir y comentar casos
No Comments