Doctora, ¡me pica todo! - Dermatologia en Primaria
17641
post-template-default,single,single-post,postid-17641,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.4,vc_responsive

Doctora, ¡me pica todo!

Doctora, ¡me pica todo!

(Last Updated On: 11 agosto, 2021)

Caso clínico

 

Doctora, ¡me pica todo!

Juana es una paciente de 52 años, sin antecedentes de interés.

Desde hace 15 días presenta pápulas eritematosas y muy pruriginosas por todo el cuerpo, respetando piernas y cara.

Se iniciaron en los muslos y fueron avanzando hacia tronco y extremidades superiores progresivamente.

Niega ingesta de fármacos recientemente, no clínica sistémica acompañante. No ha presentado episodios previos similares.

 

En la exploración física destacan pápulas eritemato-descamativas, poligonales como se observan en la imagen. En la mucosa oral presenta un retículo blanquecino que no le causa sintomatología.

 

Fuente: Dermatoweb. Estrías de Wickham en mucosa oral.

¿Qué nos sugiere? ¿Qué tratamiento pautamos?

Se trata de un liquen plano papular.

 

¿Qué es el liquen plano (LP)?

Una enfermedad inflamatoria que afecta la piel y en un 30-70% mucosa, uñas y pelo.

Tiene una prevalencia del 0,2-5%.

Se inicia a los 30-60 años y es más frecuente en mujeres que en hombres (3:2).

La evolución de la enfermedad es muy variable, puede autolimitarse entre 2meses y 7 años, cronificarse o causar brotes.

 

¿Cómo lo reconocemos?

La lesión elemental (regla de las 3 P) consiste en pápulas planas de márgenes poligonales, color eritematoso violáceo, pruriginosas, simétricas y bilaterales.

Generalmente se inicia en la cara anterior de los antebrazos y muñecas y se extiende desde las piernas al resto del cuerpo.

A menudo encontraremos  unas finas escamas adherentes sobre las pápulas, que son las estrías de Wickham, prácticamente patognomónicas.

 

¿Por qué aparece?

Se considera de etiología idiopática, se sospecha que está implicada la inmunidad celular. Los linfocitos T CD8+ atacan la membrana basal de la epidermis, que expresa antígenos

modificados por ciertos fármacos, infecciones u alérgenos,  causando la apoptosis de los queratinocitos.

Se ha visto relación con algunos factores genéticos, con trastornos psicológicos, ciertos fármacos e infecciones crónicas, destacando la hepatitis C.

 

¿Cómo lo diagnosticamos?

El diagnóstico es clínico, aunque siempre se puede confirmar con biopsia. Hay muchas formas clínicas, la más frecuente es la papular y la hipertrófica, por rascado de larga evolución.

Es importante siempre explorar la mucosa oral, ya que nos puede orientar al diagnóstico si está afectada y ocurre entre un 30 y 70% de los casos. También las uñas, en un 1-10% de casos, a menudo con estrías longitudinales o afectación inespecífica, y el pelo, que si se afecta causa alopecia cicatricial.

 

Pterigium ungueal. Fuente: Dermatoweb. Característicamente se producen estriaciones longitudinales en la uña, que por la parte más próxima a la piel puede formar pequeños puentes cicatriciales pterigium), y/o muescas triangulares en la parte más distal.

 

Fuente: Dermatoweb. Afectación típica del cuero cabelludo. En los folículos aparecen pápulas puntiformes eritematosas, muy inflamatorias y pruriginosas.

 

 

No aparecen alteraciones analíticas específicas pero se recomienda solicitar virus hepatotropos que pueden tener relación con la enfermedad.

Con dermatoscopia  podremos detectar las estrías de Wickham y vasos lineales que nos ayudaran al diagnóstico

Fuente: Dermatología en primaria, Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària.

¿Con qué enfermedades lo podemos confundir?

Psoriasis guttata: Las lesiones generalmente no causan prurito y en ocasiones aparecen después de una infección vírica. Se autolimita.

Pitirasis rosada de Gibert: Característicamente encontraremos la placa Heraldo en muchas ocasiones y las lesiones normalmente son asintomáticas.

Sífilis secundaria: Si interrogamos los antecedentes podremos descartar la enfermedad. Afectará característicamente palmas y plantas. Podemos pedir serologías para completar el estudio.

Neurodermitis: Pápulas que a menudo forman placas, muy pruriginosas, que aparecen en zonas accesibles, por rascado crónico. El origen generalmente es por prurito de características somáticas y es unilateral. Mejora con tratamiento ansiolítico.

Prurigo nodular: Típico de mujeres jóvenes o de mediana edad. Generalmente se asocia a dermatitis atópica aunque a veces es independiente a ella. Destacan pápulas y nódulos causados por rascado y un prurito de base. A menudo se excorian y erosionan.

Leucoplasia: Para distinguirla del liquen plano oral, veremos que en la leucoplasia aparece una placa blanquecina que no se despega al raspado.

 

¿Qué tratamiento damos?

En caso de prurito siempre dar antihistamínicos, así evitamos el fenómeno de Koebner y mejoramos la clínica.

LOCAL

  • LP localizado, poco sintomático y no erosivo como el del caso clínico: Glucocorticoides tópicos de alta potencia 2 veces al día. En forma oclusiva si es muy hiperqueratósico.

 

Se recomienda empezar con alta potencia e ir disminuyéndola progresivamente para evitar atrofia cutánea.

 SISTÉMICO

Si es resistente al tratamiento tópico o recidiva o se cronifica, podemos dar:

  • Prednisona oral 0,5mg-1mg/kg/día con descenso progresivo.

En caso de persistencia clínica se recomienda valoración por dermatología para iniciar tratamientos como Retinoides o PUVA.

 

Si te ha gustado comparte!

 

Bibliografía

  • Fisterra: Guia clínica de Liquen Plano
  • Fitzpatrick. Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica.
  • Beth G Goldstein, MD Adam O Goldstein, MD, MPH Eliot Mostow, MD. Lichen planus. Literature review current through: May 2018.
  • Dermatoweb. Liquen plano.

 

Autora:

Marta Arcarons Martí, Medic@ de familia

 

 

@lapellcamfic

GdT dermatologia CAMFiC
dermato@camfic.org
@lapellcamfic

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes dejar tus comentarios aquí, o en nuestro Foro profesional

 

Para publicar vuestros casos deberíais adjuntar:

Autor/es, imágenes ( jpg), resumen del caso o de la imagen con comentario de la misma y datos de contacto (nombre y lugar de trabajo).

Se regirán siempre por las Normas de uso del blog

Comentarios o preguntas a: dermato@camfic.org

 

Gracias de antemano por vuestra colaboración.

MODELO Caso clínico

MODELO Casos en dermatoscopia

No Comments

Post A Comment