Un lunar de toda la vida, seguro? - Dermatologia en Primaria
17595
post-template-default,single,single-post,postid-17595,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.4,vc_responsive

Un lunar de toda la vida, seguro?

Un lunar de toda la vida, seguro?

(Last Updated On: 3 agosto, 2021)

CASO CLÍNICO

Montserrat tiene 71 años, consulta a su médico de familia por un lunar que tiene en la espalda “de toda la vida” pero que desde hace un año su marido le insiste en que se lo tiene que hacer mirar.

Montserrat tiene fototipo 2 con la piel muy blanca pero con ojos oscuros. No hay antecedentes de melanoma en la familia, aunque nos cuenta que su madre y su hermana tenían el mismo lunar en la planta del pie. No debía de ser malo porque no se lo quitaron, dice.

De pequeña se había quemado algunas veces con el sol. Y recuerda que de joven un día en el camping de su hermana se fue a lavar platos sin protección solar. De la quemadura le salieron grandes ampollas en la espalda.

Su médico nos la deriva a la consulta de crioterapia para «valorar indicación terapéutica en paciente con queratosis seborreica«.

A la exploración encontramos una lesión rosada de 12x8mm.

Foto: Dra Loida Galvany

Esta lesión si es un lunar es un patito feo, ya que la paciente no tiene otras lesiones melanocíticas.

Veamos con el dermatoscopio:

Foto: Dra Loida Galvany

Foto: Dra Loida Galvany

Se trata de una lesión melanocítica o no melanocítica?

En la parte inferior de la lesión vemos una zona más oscura con retículo grueso.

En la periferia de la lesión vemos glóbulos atípicos marrones

 Si es una lesión melanocítica, ¿es benigna o maligna?

 En este caso, encontramos múltiples estructuras que nos hacen sospechar  un melanoma:

  • Retículo pigmentado atípico.
  • Velo azul-blanquecino: vemos una mancha azul grande en el interior de la lesión.  La podríamos confundir con un nido ovoide de un carcinoma basocelular. Por eso es importante ser metódicos en la primera etapa, y tener claro que la lesión es melanocítica. Está mancha azul nos indica que la lesión está creciendo en profundidad.
  • Patrón vascular atípico: La lesión está llena de vasos irregulares, que no son las típicas telangiectasias arboriformes bien enfocadas, ni son tampoco vasos en coma. Por lo tanto son criterio de melanoma.
  • Glóbulos irregulares en periferia. La lesión está creciendo en superficie.
  • Múltiples puntos negros, junto a la zona de retículo atípico.
  • Estructuras de regresión.

A Montserrat la derivamos urgente a dermatología, en menos de una semana estaba operada y la anatomía patológica confirmó el diagnóstico: MELANOMA MALIGNO DE EXTENSION SUPERFICIAL EN FASE DE CRECIMIENTO VERTICAL, DE TIPO EPITELIOIDE. Breslow: 1,046 mm

La mancha de Montserrat no era «de toda la vida» sino una lesión que había crecido progresivamente, pero su temor a tener «algo malo» era demasiado grande para permitirle consultar. Por suerte su marido le insistió hasta que se la miramos.

Esperamos vuestros comentarios en el post y en nuestro Foro profesional

Autor/es:

Alba Martinez Satorres, MF

@lapellcamfic

GdT dermatologia CAMFiC
dermato@camfic.org
@lapellcamfic

Para publicar vuestros casos deberíais adjuntar: Autor/es, imágenes ( jpg), resumen del caso o de la imagen,con comentario de la misma, y datos de contacto (nombre y lugar de trabajo), por si los lectores desean realizaros algún comentario o pregunta.

MODELO Casos en dermatoscopia publico

MODELO Caso clínico público

Se regirán siempre por las Normas de uso del blog.

Gracias de antemano por vuestra colaboración.

No Comments

Post A Comment