
16 Abr UNA PICADURA EN LA PLAYA
(Last Updated On: 3 agosto, 2021)CASO CLÍNICO
PICADURA DE ARAÑA DE MAR
Esta semana cambiaremos un poco y dejaremos a un lado la dermatoscopia. Dado que se aproxima el verano vamos a revisar un caso muy característico en esas fechas.
Visitamos en una zona urbana no muy alejada de la playa. La primera visita de la tarde és una chica que solicita visita urgente.
Nos explica que estaba en la playa, caminando por la orilla, cuando de golpe ha notado un pinchazo en el pie y des de entonces tiene mucho dolor. Dado que estamos a abril en la playa todavía no había socorristas, por lo que ha decidió venir a su centro de atención primaria.
Cuando preguntamos si ha visto que animal le había picado no lo sabe, pues ella no ha visto nada. Probablemente estaba debajo de la arena y lo habrá pisado pero no puede especificar. Tiene mucho dolor y quiere que le pinchemos algo para calmar el dolor ya
Al momento de la exploración destaca una zona en el centro del pie con 3 puntitos rojos, levemente eritematosa, dicha zona se corresponde con la zona del dolor.
Zona de picadura
Que deberíamos sospechar ante una picadura en la planta del pie mientras estas andando por la orilla de la playa?
Pues si, después de descartar que no hay pinchos de erizo clavados, tenemos que tener en mente la picadura del pez araña. Pez muy frecuente en la costa mediterránea!!
La picadura se produce al pisar el pez o al manipularlo (frecuente en pescadores/pescateros). El pinchazo de la aleta dorsal o los opérculos bronquiales inyecta una toxina la cual es la causante de dicho dolor. Dicha toxina está activa incluso horas después de la muerte del pez. Se trata de una toxina termolábil por lo que el calor la desactiva.
La clínica puede ser muy variada, des de un simple dolor tras la picadura, un edema local hasta en los casos más graves se podría producir anafilaxia.
QUE DEBEMOS HACER ANTE UNA PICADURA DE PEZ ARAÑA?
- Limpieza y desinfección de la zona ( si queda algún residuo de espina habrá que intentar retirarla)
- Aplicación de calor local lo más rápido posible: agua caliente >45ºC si se puede, mucho cuidado de no producir quemaduras ya que la toxina alguna vez da disminución de la sensibilidad y esto puede producir una quemadura secundaria.
- Analgesia
- Corticoides y antihistamínicos por vía sistémica (si edema y/o picor)
- Profilaxis antitetánica si precisa
- Tratamiento antibiótico empírico: amoxicilina-clav, ciprofloxacino o trimetoprim-sulfametoxazol
Si el paciente padece espasmos fuertes derivar a Hospital para valorar tratamiento con gluconato
En el caso de anafilaxia seguir protocolo.
QUE NO DEBEMOS HACER:
- No se hacen torniquetes
- No incisiones ni se succionan las heridas para sacar el veneno
- Nunca se sutura, cicatrización por segunda intención
- Frio ¿? * La aplicación de frio está controvertida. El frio produce vasoconstricción sobre la zona y esto produce que la toxina no se extienda pero en este caso es más importante neutralizarla por lo que el calor es el tratamiento principal.
PUEDES DEJAR TUS COMENTARIOS AQUÍ, O EN NUESTRO FORO PROFESIONAL
Si te ha gustado comparte!
Autor/es:
Cinta Estrada, MF
GdT dermatologia CAMFiC
dermato@camfic.org
@lapellcamfic
Para publicar vuestros casos deberíais adjuntar:
Autor/es, imágenes ( jpg), resumen del caso o de la imagen,con comentario de la misma, y datos de contacto (nombre y lugar de trabajo), por si los lectores desean realizaros algún comentario o pregunta.
MODELO Casos en dermatoscopia publico
Se regirán siempre por las Normas de uso del blog.
Gracias de antemano por vuestra colaboración.
No Comments