Lesiones eritemato-descamativas en tronco - Dermatologia en Primaria
17556
post-template-default,single,single-post,postid-17556,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-10.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.4,vc_responsive

Lesiones eritemato-descamativas en tronco

Lesiones eritemato-descamativas en tronco

(Last Updated On: 2 agosto, 2021)

Varón de 33 años que consulta por presentar desde hace una semana lesiones eritemato-descamativas en tronco y parte proximal de ambos brazos. En costado derecho presenta una lesión mayor que parece que precedió al resto.

Fuente: Dermatoweb

La Pitiriasis Rosada (PR) es un exantema con lesiones eritematodescamativas localizadas predominantemente en tronco y raíz de extremidades de un curso autolimitado, siendo raro un segundo episodio. Suele aparecer en adultos jóvenes (máxima incidencia entre los 10 y los 35 años), con dos picos estacionales en primavera y otoño, cursa con brotes epidémicos en una misma zona geográfica.

Las recurrencias son poco frecuentes (se calcula un 3%).

Esto ha hecho sospechar un origen vírico dado que posee características clínicas y epidemiológicas de una enfermedad infecciosa, apuntando algunos trabajos a los Herpes virus 6 y 7. Establecer una etiología viral es complicado por la elevada prevalencia de estos virus en la población general.

 

Clínica

Las manifestaciones cutáneas pueden ir precedidas de síntomas prodrómicos. Se caracteriza por la aparición de una lesión inicial, la placa heraldo redonda u ovalada, de varios centímetros, situada generalmente en el tronco, de color eritematoso o rosado y con un collarete descamativo en los bordes y descamación en el centro. La placa heraldo suele preceder 1-2 semanas al exantema típico. Éste está formado por placas más pequeñas, no confluentes, de color igualmente rosado, ovaladas, de 1 a 2 cm de bordes nítidos, descamativas en su parte central, que se van distribuyendo en “árbol de Navidad” por el tronco, parte inferior del cuello y tercio proximal de extremidades. Es rara la afectación palmoplantar o de la cara.

El cuadro clínico puede acompañarse de prurito de intensidad variable, desde inexistente a muy importante, sin que tenga relación con el número de lesiones cutáneas.

Sin embargo, no se suele asociar a síntomas generales. Característicamente van apareciendo lesiones nuevas en brotes durante unas semanas, hasta que se estabiliza y al cabo de una semanas empiezan a desaparecer hasta la resolución completa. El cuadro dura  unas 6-8 semanas.

Aproximadamente un 20% de pacientes pueden tener una presentación atípica con lesiones vesiculosas o papulosas o de distribución anómala que dificultan el diagnóstico. En ocasiones no encontramos la “placa heraldo”.

 

Dermatoscopia

En la literatura encontramos descritas como criterios dermatoscópicos de Pitiriasis Rosada lesiones de fondo amarillento, con vasos punteados de distribución irregular  y escamas en periferia.

(ver dermatoscopia en enfermedades inflamatorias)

Tanto la placa heraldo como las lesiones secundarias de pitiriasis rosada se caracterizan dermoscópicamente por escamas periféricas blanquecinas peculiares (signo de «collarette») así como por vasos puntiformes irregulares o irregulares (círculo negro); las áreas naranjas sin estructura también son visibles (flecha negra) Fuente: Errichetti E et al.

 

Lallas A. et al.

Lallas A, et al

 

 

 

Imágenes dermatoscópicas de lesiones de pitiriasis rosada que presentan color de fondo amarillento, disposición periférica de las escamas y distribución irregular de vasos  punteados.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico es clínico. La anamnesis y exploración es esencial para el diagnóstico diferencial.

La placa heraldo de la PR se confunde sobretodo con la tiña corporis, sobretodo si hay prurito. Las placas pueden presentar edema en el borde, e incluso vesiculación, simulando una infección fúngica o un eccema numular.

Múltiples fármacos (omeprazol, AINEs, captopril, metronidazol, arsenicales, barbitúricos, sales de oro, isotretinoína, d-peniciliamina, terbinafina, levamisol, ergotamina, clonidina, adalimumab, inhibidores de la tirosin-kinasa, vacunas (difteria, varicela, hepatitis B, neumococo y BCG)) pueden inducir erupciones rosada-like: .

La psoriasis en gotas o en pequeñas placas suele cursar con escamas más blanquecinas y que cubren toda la lesión, y más redondeadas, de curso más crónico y con afectación de extremidades.

Cuando hay afectación acral podemos dudar con una sífilis secundaria.

Tratamiento

Lo primero que hay que hacer es tranquilizar al paciente y explicarle el curso de la enfermedad. La PR es un exantema autolimitado que no precisa tratamiento salvo en casos sintomáticos. En caso de prurito podemos tratar con corticoides tópicos y antihistamínicos orales. También pueden estar indicadas las lociones emolientes en las fases finales descamativas. La exposición moderada al sol es beneficiosa y puede acortar algo la duración del proceso.

Existe controversia sobre si la eritromicina podría reducir la duración del cuadro, pero se tolera mal a nivel intestinal. La eficacia del tratamiento con aciclovir no está demostrada.

 

 

Bibliografia.

  • Errichetti E, Stinco G. Dermoscopy in General Dermatology: A Practical Overview. Dermatology and Therapy. 2016;6(4):471-507. doi:10.1007/s13555-016-0141-6.
  • Lallas, A., Kyrgidis, A., Tzellos, T.G., Apalla, Z., Karakyriou, E., Karatolias, A., Lefaki, I., Sotiriou, E., Ioannides, D., Argenziano, G. and Zalaudek, I. (2012), Accuracy of dermoscopic criteria for the diagnosis of psoriasis, dermatitis, lichen planus and pityriasis rosea. British Journal of Dermatology, 166: 1198–1205. doi: 10.1111/j.1365-2133.2012.10868.x
  • Llistosella E, Soria X. (2011)Pitiriasis rosada. Tema 13. Otras enfermedades eritematoescamosas comunes: dermatitis seborreica, liquen plano y pitiriasis rosada de Gibert. Universitat de Lleida. Dermatoweb.net
  • Pitiriasis Rosada. Dermatologia.cat
  • Taberner R. (2014) Pitiriasis rosada de Gibert: a cualquier edad. Dermapixel.com

 

Etiquetas. pitiriasis rosada, casos clínicos

 

Autor/es Alba Martinez Satorres

albasatorres@gmail.com, twitter @albasatorres

Grup de dermatologia de la CAMFiC

#lapellcamfic

 

Esperamos vuestros comentarios en el post o en nuestro Foro profesional

 

Para publicar vuestros casos deberíais adjuntar: autor/es, imágenes ( jpg), resumen del caso o de la imagen con comentario de la misma y datos de contacto (nombre y lugar de trabajo), por si los lectores desean realizaros algún comentario o pregunta a: dermato@camfic.org

Se regirán siempre por las Normas de uso del blog. Podéis realizar aquellas preguntas que os surjan.

Gracias de antemano por vuestra colaboración.

No Comments

Post A Comment