
05 Nov Doctor, me Sabe mal, pero…
(Last Updated On: 29 marzo, 2017)Caso clínico:
Mujer de 19 años que consulta por orodinia. Comenta tratamiento reciente con antibiótico. Lengua blanquecina-amarilenta, papilas hipertróficas, y alteraciones del gusto. Tratamiento empírico con antifúngico oral refiriendo mejoría parcial, pero…
Frótis de mucosas:
-Microscopia: tinció de Gram (directe) Flora escasa y variada con levaduras.
-Cultivo micològico: Se aislan abundantes colònias de Candida albicans
Orientacion diagnóstica: Candiadiasis Oral
La moniliasis o candidiasis de la mucosa bucal (CMB) es una de las enfermedades más frecuentes de la mucosa bucal y, sin dudas, la afección micótica más común en esta localización. La magnitud de la infección micótica depende fundamentalmente de las condiciones del paciente, pues el establecimiento del padecimiento ocurre cuando se perturban los parámetros de equilibrio fisiológico que mantienen la homeostasia del medio bucal.
La especie más importante desde el punto de vista médico odontológico como agente etiológico de infección es la C. albicans, aunque de la cavidad bucal han sido aisladas otras especies como son: C. krusei, C. parakrusei, C. tropicalis, C. seudotropicalis, C. stellatoidea, C. glabrata, C. dubliniensis, C. parapsilosis y C. guillermondii.
En una boca en perfecto estado higiénico se encuentran un número infinito de bacterias y otros organismos en vida saprofita, y con ellas las distintas especies de Candida, pero sin desarrollar alteración patológica, de modo que tienen que incidir elementos anormales para quebrar este estado de acciones y reacciones y se motive la proliferación micótica patógena.2
La etiología de la CMB es muy amplia y diversa por la gran cantidad de factores predisponentes existentes. Como principales trastornos del paciente que desencadenan la patogenia de la enfermedad a los tratamientos prolongados con antibióticos, la diabetes, la anemia, la radioterapia y quimioterapia antineoplásicas, las drogas inmunosupresoras y, en general, todo medicamento o procedimiento que debilite los mecanismos de defensa del complejo bucal, especialmente en los niños y ancianos.
Bibliografía: Dr. Judy Rodríguez Ortega, Dra. Josefa Miranda Tarragó, Dra. Haydée Morejón Lugones y Dr. Julio C. Santana Garay. Revision de las Candidiasis mucosa oral. 2002.
Entrada: Dr.Paniccia Cuoco / [dp] Medicina Estética
penfigoides
Posted at 08:02h, 09 noviembreLa imagen clínica es más de una lengua saburral que de una candidiasis, pero si como comentas ha salido una candida en el frotis hay que tratarla….sobretodo volver a ver a la paciente después del tratamiento, es posible que clínicamente pueda seguirse viendo esa capa blanquecina en la lengua y hay que explicar al paciente que debe cepillarla bien, para ir eliminando los detritus….en casos de que no acabe de mejorar se puede prescribir urea al 20-40% en solución acuosa para mejorar la lengua saburral. Saludos Dr. X. García
penfigoides
Posted at 08:02h, 09 noviembreLa imagen clínica es más de una lengua saburral que de una candidiasis, pero si como comentas ha salido una candida en el frotis hay que tratarla….sobretodo volver a ver a la paciente después del tratamiento, es posible que clínicamente pueda seguirse viendo esa capa blanquecina en la lengua y hay que explicar al paciente que debe cepillarla bien, para ir eliminando los detritus….en casos de que no acabe de mejorar se puede prescribir urea al 20-40% en solución acuosa para mejorar la lengua saburral. Saludos Dr. X. García